jueves, 12 de abril de 2012



Práctica 2



¿Qué son las licencias Creative Commons?

El proyecto Creative Commons promueve la difusión de todo tipo de creaciones (escritos, música, audiovisuales, interactivos, materiales educativos...) bajo un conjunto de modelos de licencias que permitan el uso, la reproducción y la transmisión garantizando unos determinados derechos a los autores (reconocimiento de autoría, integridad de la obra...).
En contraposición a la expresión "Todos los derechos reservados" del copyright tradicional, Creative Commons propone utilizar "Algunos derechos reservados", para indicar que una determinada obra se puede redistribuir libremente siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Para otorgar a vuestra creación una licencia Creative Commons tendréis que decidir tres cosas:
Si deseáis que en cualquier copia de la obra consten vuestros nombres como autores/as de la misma (reconocimiento de autoría)
Si permitís o no que se pueda hacer un uso comercial de vuestra obra
Si permitís que otras personas puedan adaptar o modificar la obra
Las licencias se pueden acabar de afinar y retocar con otras cláusulas y disposiciones. Por ejemplo, hay un modelo de licencia CC que permite la libre redistribución únicamente en los países en vías de desarrollo, reservándose un uso comercial para el resto del mundo.
Un equipo de la Universidad de Barcelona ha adaptado recientemente las licencias Creative Commons a la legislación española, y ha realizado traducciones al catalán y al español.

¿Qué tipos de licencia existen?

    attributionReconocimiento (Attribution)En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
    non commercialNo Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
    no derivate worksSin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
    share alikeCompartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.




Existen seis licencias estándar que permiten la reproducción, distribución y comunicación de las obras siempre que se cumplan las condiciones establecidas por el titular de los derechos. Actualmente, todas las licencias requieren el reconocimiento del autor original de la obra y de aquellas partes que el autor o licenciante designe. Las restricciones que se aplican en la copia, modificación, distribución y comunicación pública vienen determinadas por el tipo de licencia escogida:


byReconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
by-ncReconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
by-nc-saReconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa):No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nc-ndReconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
by-saReconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-ndReconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.



Como se indica en los resúmenes de las licencias, alguna de estas restricciones puede ser revocada si se obtiene la autorización expresa del titular de los derechos. Es decir que si alguien quiere hacer un uso comercial de una obra, llegando a un acuerdo con el licenciador se podrá obtener este derecho de explotación específico. Además de estas licencias estándar, desde la página web de Creative Commons se puede acceder a otros tipos de licencias:

Public Domain: Esta licencia es una cesión al Dominio Público, basada en la jurisdicción de EEUU como se indica al principio. Con esta licencia es posible renunciar a los derechos sobre una obra y que esta pase al Dominio Público antes de que se acabe la protección.
Sampling: De hecho se trata de tres licencias diferentes pensadas para todos aquellos materiales susceptibles de ser mezclados o sampleados, música, vídeo, imagen, etc.
Founder’s Copyright: Una licencia basada en la primera licencia sobre copyright de los EEUU, de 1790, en la cual la extensión de los derechos sobre una obra era de
14 años prorrogable a otros 14.
Share Music: Esta licencia es la equivalente a Reconocimiento, NoComercial, Sin Obras Derivadas.

El proyecto de las licencias no es un proyecto acabado, de hecho durante el primer semestre de 2007 se lanzó la versión 3.0 de las licencias y se siguen analizando nuevas modificaciones para introducir aquellas necesidades que reclaman los creadores (como los nuevos proyectos CC0 o CC+). El objetivo final del proyecto es facilitar a los autores una herramienta para poder decidir en que condiciones quieren difundir sus creaciones.

¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

Para citar un recurso que usemos y que posea licencia CC, lo haremos siguiendo este esquema, aunque puede variar:
- En primer lugar, el nombre de la persona que ha escrito el artículo o recurso utilizado por nosotros.
- La URL donde fue publicado dicho artículo.
- Tipo de licencia bajo la cual se encuentra.
- País.
Sin embargo, existen más opciones para citar estas licencias, como esta:
- Apellido y nombre del autor
- Fecha de publicación/ Fecha de visualización
- URL del blog donde fue publicado.
Otro ejemplo sencillo es este: realizar un comentario del tipo "______ escribió hace poco un_____ sobre _____. Te invito a leerlo desde aquí.", y crear un enlace que remita al propio artículo.


¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?

Consideramos que uno de los mayores logros que se pueden obtener con  las Licencias Creative Commons, en el ámbito educativo, es que gracias a ellas, los docentes pueden manejar el uso de las ideas u opiniones publicadas por ellos mismos u otros en Internet. A su vez, pueden descargarse numerosos documentos, imágenes, ejercicios…, que pueden aplicar, adaptar y utilizar en sus aulas, ayudándose de estos recursos para impartir su asignatura de una manera más dinámica, fluida, y creativa, pero  siempre siguiendo las normas de estas licencias.


RECURSOS CON LICENCIA CREATIVE COMMONS

IMAGEN:
Esta imagen la podriamos utilizar en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural para el segundo ciclo de primaria. 
El objetivo que pretenderiamos con la utilización de este recurso visual sería mostrar a los alumnos las diferentes partes externas del cuerpo humano femenino y masculino.


Este recurso ha sido realizado por Vsion, Sjef y tsaitgaisg y ha sido extraido de la web http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Human_body_features-es.svg?uselang=es bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual.


VIDEO:

Este video sería útil en el área de Lengua Extranjera: Inglés, para alumnos/as de tercer ciclo de primaria.
A través de este video hariamos actividades de refuerzo para revisar y ampliar el vocabulario sobre animales estudiado en niveles anteriores.


El autor del video es simonfilm y ha sido extraido de la web http://www.youtube.com/watch?v=742eXDS7OAA&feature=relmfu.
Esta registrado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento.

DOCUMENTO DE TEXTO:

Las Hormigas Aventureras


Tres hormigas amigas, Lala, Lola y Luli salieron del hormiguero para dar una vuelta por el campo porque era un hermoso día de sol.
En su recorrido encontraron unas huellas muy grandes. Como les gustaba la aventura decidieron seguirlas para ver adonde se dirigían. Caminaron muchas horas pero el afán por encontrar al dueño de esas pisadas las hizo continuar sin descanso.
Las huellas las llevaron hasta un lugar donde había un objeto en forma de huevo de gallina pero gigante.
¿Sería un huevo ? No. Jamás habían visto algo semejante ¿Qué monstruo podría salir de allí? ¿Quién habría puesto semejante huevo?
Luli, que era muy fantasiosa y le gustaba mirar los noticieros dijo: -Esto no es un huevo. Es un OVNI-.
Lola, que era muy miedosa y jamás había visto algo parecido se puso a temblar como una hoja y gritaba: -¿Un OVNI? ¿Qué es un OVNI?-
Luli, haciendo gala de sus conocimientos explicaba: -Es un objeto volador no identificado. Puede ser la nave de un marciano, un extraterrestre, un ser de otro planeta-.
Lala, que siempre fue estudiosa y analizaba cada tema cuidadosamente exclamó mientras se acercaba a tocarlo:-¡Esto no es un OVNI, es un huevo!-.
Lola, que continuaba temblando gritaba: ¡No me importa si es un OVNI o es un huevo! ¡Yo me voy para el hormiguero!!Y me voy Ya!-
Lala recordó que su abuela le había contado que existían unos pájaros muy grandes que se llamaban ñandúes, pero nunca había visto ninguno y no quería irse porque era muy curiosa y no quería perder la oportunidad de ver como eran.
De repente, el huevo comenzó a temblar y las hormigas se escondieron asustadas detrás de un trébol.
Se rompió la cáscara y asomó la cabeza un pichón gigante. El pichón se puso de pié con dificultad. Tenía ojos muy grandes y un cogote muy largo. También tenía patas muy largas y hermosas plumas.
El pichón miró a las tres hormigas y les dijo:- ¿Mamá?- Las hormigas se miraron unas a otras confundidas. El enorme pichón se acercó diciendo: -¡Mamá!-¡Mamá! Lala le dijo:- No somos tu mamá-
El pichón comenzó a llorar. Las lágrimas rodaban de sus enormes ojos tristes.
Lola siempre miedosa decía: -No te acerques que si nos pisa nos mata- Luli exclamó: -Hay que encontrar a la madre-
Lala, tomando la iniciativa, se acercó al pichón gigante y le dijo: -Buscaremos a tu mamá siguiendo sus pisadas-.
El pichón se alegró. Las tres hormigas treparon hasta su lomo emplumado y mirando las huellas le dijeron hacia adonde debía caminar.
Atravesaron muchos pajonales y cada vez se alejaban más del hormiguero familiar. De pronto una liebre se asomó de una cueva. El Pichón gritó-¡Mamá!-
Lala acariciándole las plumas con cariño le dijo -¡No. Esa no es tu mamá!- El pichón parecía estar muy triste.
Las hormigas comenzaron a inquietarse. Las huellas se dirigían hacia un monte.
Lola temblaba. -¡Nos vamos a perder!- gritaba.
Lala la hizo callar. -!Calláte de una buena vez!-.Tenemos que encontrar a la madre.
De pronto, en la orilla de una laguna vieron a la mamá ñandú.
-¡Allí está tu mamá!- gritaron las tres hormigas entusiasmadas.
El pichón se lanzó a la carrera y las hormigas tuvieron que sujetarse fuertemente de sus plumas para no caerse.
Cuando la mamá ñandú vió a su hijo se abrazó fuertemente llorando emocionada. El pichón sonreía. Estaban felices.
Entonces la mamá agradecida con Lala, Lola y Luli, las invitó a subir a su lomo emplumado y junto a su hijo las llevó de vuelta a su hormiguero.
La colonia de hormigas salió a recibirlas ya que habían notado su larga ausencia y estaban preocupadas.
Ellas contaron su aventura, conocieron a esos pájaros enormes llamados ñandúes y todos festejaron el encuentro.
Fin


Con este texto trabajariamos en el area de Lengua Castellana y Literatura para el primer ciclo de primaria. El objetivo de la actividad sería que los alumnos/as lean con fluidez,  utilizando la entonación adecuada y fomentar hábitos de lectura.

Este texto ha sido realizado por Mirta Fernández y ha sido extraido de la web http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/Cuentos_de_bichos. Esta registrado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.